Un breve paseo por Studio Ghibli (parte 2)
Studio Ghibli es un estudio de películas japonés considerado uno de los mejores que hay en la actualidad. Cuenta con grandes filmes a su espalda que, a estas alturas, se han convertido en clásicos modernos, por ejemplo La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro o El castillo ambulante.
Las películas de Studio Ghibli son una mezcla entre magia, realismo y mujeres fuertes y preocupación por la Tierra que convierte todos sus filmes en obras de arte que rezuman cariño, sensación acogedora y admiración por todos los poros.
Pero no todas las películas son tiernas, acogedoras y mágicas, algunas son duras y crudas, como lo es La tumba de las luciérnagas.
La tumba de las luciérnagas
La tumba de las luciérnagas está basada en libro corto de Akiyuki Nosaka (un relato largo o una novelette, según lo mires). Y, aunque el libro está muy bien escrito y la película es una adaptación muy fiel, creo que la obra de Ghibli es mil veces más impactante.
La tumba de las luciérnagas nos narra la historia de Seita y Setsuko, dos hermanos que se quedan huérfanos en la Segunda Guerra Mundial. La historia empieza con la muerte de Seita, que fallece solo y desnutrido. Después, vuelve atrás, al inicio de la narración, cuando los dos hermanos pierden a su madre, y nos cuenta cómo llegaron hasta ese último punto.
Es una historia cruda, es una historia muy dura, es una historia que no se abstiene. Es una película que, además, a mí me chocó muchísimo porque cuando la vi por primera vez, yo tenía aproximadamente la edad de Seita y mi hermana pequeña, aproximadamente la de Setsuko. Imaginad el panorama.
Nausicäa del Valle del Viento
Nausicäa del Valle del Viento es una película impresionante de cabo a rabo. Y pensar que es la primera del equipo de Studio Ghibli (1984) lo hace aún más impresionante si cabe, porque los principios que reivindica y su mensaje siguen siendo necesarios en la actualidad.
Nausicäa es la princesa del Valle del Viento. Ese lugar se ve amenazado por dos flancos: por un lado está el Bosque Contaminado, un lugar peligroso que se extiende como la pólvora. Por el otro, está el reino de Tormekia, que pretende despertar al Dios de la Guerra para destruir todo el bosque y todo lo que vive en él (y todo aquel que le barra el paso).
Es una película donde la princesa no es una niña consentida, frágil y que necesita ser salvada: Nausicäa es una niña Ghibli, es una chica fuerte, decidida, guerrera y comprometida con salvar el Bosque y a su gente. Es una princesa que quiere pararle los pies a la destrucción y abrirle paso a la vida.
El cuento de la princesa Kaguya
El cuento de la princesa Kaguya no la vi hasta hace relativamente poco. Es una película que, como es evidente, sorprende por su estilo gráfico. Y, aunque al principio me echaba atrás, al final la disfruté mucho, como si alguien me estuviera explicando el cuento clásico.
Esta película está basada en el cuento clásico japonés de El cortador de bambú. Este cuento nos narra la historia de una niña nacida de un bambú que fue acogida por el cortador de bambú que la encontró. La niña pronto se convierte en una hermosa mujer, por lo que todos los hombres de gran poder del país (incluido el emperador) piden la mano de la chica. Aunque la chica no quiere casarse con ninguno de ellos, el padre insiste en convertirla esposa de alguno de ellos, por lo que la aleja de su vida humilde en el campo para instruirla como la futura mujer del emperador.
Es un cuento increíble que habla del machismo desde el punto de vista de la mujer. Es una película para reflexionar y, además, para disfrutar con su gran estilo visual tan original y su banda sonora excepcional.
La colina de las amapolas
La colina de las amapolas una película muy tierna que adoro ir volviéndola a ver de vez en cuando. No la había visto nunca hasta hace un par de años, pero es una peli de confort, así que desde entonces la he revisto un par o tres de veces.
Es una película del estilo slices of life (es decir, que narra los sucesos del día a día de la protagonista) que nos explica la vida de Umi Matsuzaki. Ella es una joven estudiante que cuida de su familia, por la ausencia de sus padres, y va al colegio a diario. Un día, conoce un chico con el que juntará fuerzas para salvar el viejo edificio que alberga las asociaciones y clubes del instituto, que va a ser demolido para los Juegos Olímpicos del 1964. Pero en el proceso, Umi y el chico descubren un secreto del pasado que hará tambalear su tierna amistad.
El castillo en el cielo
Aunque El castillo en el cielo es oficialmente la primera película de Studio Ghibli (1986), es la segunda película del equipo de Hayao Miyazaki.
Esta película no la había visto hasta que llegué a la universidad y la vimos con mis amigos para un trabajo. Es una película con ciertos rasgos machistas e ideales un poco anclados en el pasado, pero aun así es una grandísima obra de arte y muy recomendable para disfrutar en familia (ignorando el nombre del castillo, que no fue adaptado demasiado bien al español).
Dos niños (Sheeta y Pazu) vivirán una grandísima y loca aventura al intentar encontrar el castillo en el cielo (Laputa). En el proceso, los militares liderados por Muska, un agente secreto del gobierno, intentarán pararles los pies de todas las formas posibles; a la vez, los piratas liderados por Dola, que buscan tesoros y riquezas, tratarán de beneficiarse de la situación.
Es una película entretenida, divertida, con personajes muy carismáticos (aunque también tremendamente arquetípicos) perfecta para disfrutar de un domingo en familia con los más pequeños.
Parte 3
Tengo intención de hacer una tercera parte con otras cinco películas de Studio Ghibli que me han encantado, inspirado y enamorado como estas de aquí. Todo el estudio refulge cariño, ternura y fuerza. Es una gran inspiración para mí.
¿Has leído ya la primera parte de este post?