Saltar al contenido
laurammateLaura M. Maté
Lectora, correctora y escritora
  • Inicio
  • Servicios literarios
  • Blog
    • 🪶 para escritores
    • 📚 para lectores
    • 🎮 mis tres vidas
    • 📷 para streamers
  • Sobre mí y contacto
  • Inicio
  • Servicios literarios
  • Blog
    • 🪶 para escritores
    • 📚 para lectores
    • 🎮 mis tres vidas
    • 📷 para streamers
  • Sobre mí y contacto
Categorías
para escritores

Cómo puntuar diálogos: las rayas de diálogo

¿Las rayas de diálogo siempre se te han hecho bola? En este post te explicaré los casos más comunes y cómo puntuarlos (con ejemplos).

  • Autor de la entrada Por laurammate
  • Fecha de la entrada 11 de septiembre de 2021
  • 1 comentario en Cómo puntuar diálogos: las rayas de diálogo

¿Las rayas de diálogo siempre se te han hecho bola? Es normal, te entiendo. En realidad, son un dolor de cabeza bastante grande, y hasta que no te acostumbras, necesitas ir consultando una guía constantemente. Sí, también me ha pasado. ¿Pero sabes qué es lo mejor? Que una vez lo interiorizas, te sale muy natural. ¡Al menos a mí ya me salen de forma natural! 

Vamos a empezar por lo primero:

Qué es una raya y qué un guion

Al escribir diálogos en español, debemos usar siempre la RAYA y no el guion: 

  • Esto es una RAYA [ — ]. Se escribe pulsando alt+0151.
  • Esto es un guion [ – ].   

En algunos ordenadores, si escribes dos guiones, te los convierte en una raya. Si no, siempre puedes escribir dos guiones siempre y cuando acabes de escribir tu relato o novela, los cambias todos automáticamente por rayas largas con la herramienta de «buscar y reemplazar» (ctrl+H en Google Docs).

Pero esto no es suficiente. Vamos al meollo de la cuestión: cómo puntuar los diálogos.

Tipos de diálogo

Cuando escribimos un diálogo, podemos encontrarnos con tres tipos de situaciones:

  • Que tengamos un diálogo simple.
  • Que tengamos un diálogo con incisos. (Estos son los que traen dolores de cabeza).
  • Que tengamos un diálogo con incisos y que luego siga hablando el mismo personaje.

Diálogo simple

Cuando tenemos un diálogo simple, siempre se escribirá la raya de diálogo pegada a lo que el personaje dice:

Rayas de diálogo simple

En los diálogos simples, no hará falta cerrar el diálogo con otra raya.

Diálogo con incisos

En un diálogo con incisos podemos encontrarnos con dos tipos de frase:

  • Los incisos que explican cómo ha hablado el personaje.
  • Incisos que explican cosas, eventos o acciones que pasan en ese momento.

Incisos: cómo habla el personaje

Cuando el inciso explica cómo habla el personaje, entonces haremos lo siguiente:

  • El inciso tendrá una raya pegada al inicio del propio inciso.
  • La segunda raya irá separada del final del diálogo y pegada al inciso.
  • No pondremos punto al final de lo que dice el personaje.
  • Empezaremos el inciso en minúscula.
Rayas de dialogo inciso de habla

Esta forma de puntuar será la que usaremos siempre que el inciso empiece con verbos como: dijo, comentó, expresó, exclamó, suspiró,… y un largo etcétera.

Incisos: los que te narran los eventos

Cuando el inciso explica los eventos (cómo se mueve el personaje, una acción que hace alguien, algo que pasa a su alrededor, el contexto de la conversación, etc.), entonces haremos lo siguiente:

  • El inciso tendrá una raya pegada al inicio del propio inciso.
  • La segunda raya irá separada del final del diálogo y pegada al inicio del inciso.
  • Sí pondremos punto al final de lo que dice el personaje.
  • Empezaremos el inciso en mayúscula.
Rayas de dialogo inciso de evento

Esta forma de puntuar será la que usaremos siempre que el inciso nos explique cualquier otra cosa que no sea una descripción de cómo estaba hablando, siempre que no use un «verbo de habla».

Si hay un inciso y luego sigue hablando

Sea cual sea el tipo de inciso que tenemos entre manos (de los de habla o de los de eventos), cerraremos el inciso de la misma manera:

  • El inciso irá entre rayas (ambas pegadas al texto del propio inciso).
  • La puntuación del inciso irá detrás de la raya.
  • Después de cerrar la raya del inciso y cerrar la puntuación, continuaremos con el diálogo con la mayúscula o la minúscula correspondiente:
  • El nuevo diálogo irá separado de la raya que cerraba el inciso anterior. (Es decir, justo al contrario que en un diálogo simple sin incisos).

Ejemplo en el que continúa con una mayúscula (en este caso, hay una frase antes del inciso y otra diferente después):

Rayas de dialogo inciso y continúa

Ejemplo en el que continúa con una minúscula (en este caso, el inciso ha cortado una misma frase):

Rayas de dialogo inciso y sigue hablando

Más ejemplos y casuísticas especiales

Estos han sido los casos más habituales y estándares. Como existen un millar de excepciones y casuísticas, en este post solo he mencionado los casos más comunes (diálogo simple, inciso de habla o de evento, inciso seguido de diálogo; todos redactados con puntos y comas). 

En un siguiente artículo hablaré de algunos casos menos habituales (qué pasa con algunos signos de puntuación como los puntos suspensivos, por ejemplo). Si tienes dudas muy particulares, coméntamelas y trataré de abordarlas en el próximo post.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
  • Etiquetas rayas de diálogo, redacción

← Un breve paseo por Studio Ghibli (parte 1) → Por qué deberías decorar tu casa con obras de arte

Una respuesta a «Cómo puntuar diálogos: las rayas de diálogo»

Cómo hacer un índice automático para tu libro – Laura M. Matédice:
11 de marzo de 2022 a las 15:58

[…] Cómo puntuar un diálogo: las rayas de diálogo (parte 1) […]

Me gustaMe gusta

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Salir /  Cambiar )

Cancelar

Conectando a %s

Conóceme

¡Hola! Soy Laura, escritora y correctora. Nací justo en mitad del otoño, en Barcelona, y tiempo después me gradué en Estudios de Asia Oriental y conseguí el certificado de Correctora de Estilo (de Cálamo & Cran).

Servicios literarios

🖊️ Redacción de contenido
📑 Corrección de textos cortos
🔍 Corrección de libros y novelas
❓ Preguntas frecuentes

Encuéntrame

📚 @laurammate faceta literaria
🎮 @itskitosi faceta friki
📷 Mis directos
🪶 Léeme

✉️ hola.laurammate@gmail.com
📍 Barcelona, España
🗓️ Lun-Vie: 9:00-18:00

Blog

🪶 Entradas para escritores
📚 Entradas para lectores
📷 Entradas para streamers
🎮 Mis tres vidas

© 2022 Laura M. Maté

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Ir arriba ↑ Subir ↑
  • Seguir Siguiendo
    • Laura M. Maté
    • Únete a 2.062 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Laura M. Maté
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

    A %d blogueros les gusta esto: