Reseña: El príncipe Caspian, de C.S. Lewis
El príncipe Caspian fue el segundo libro escrito de esta saga de siete. Este también lo leí confinada así que, igual que el resto de reseñas, la haré desde el punto de vista de una adulta leyendo la saga. (Tendré en cuenta que a/ son libros para niñes; b/ fueron escritos y publicados alrededor de la década del 1950).Me
La sorpresa después de la película
La película no me gustaba tanto como la de El león, la bruja y el armario así que no sabía bien qué esperar de este. Sorprendentemente, ¡me gustó mucho! Tal vez no tanto como otros, pero estuvo súper bien.
La trama
La trama se divide en dos momentos: la infancia del príncipe y la juventud/edad adulta.
La infancia
En la infancia, su tío usurpa el trono a la familia y, por lo tanto, Caspian no hereda el trono al que estaba destinado. Su tío se empeña en enseñarle cómo debe comportarse un Telmarino hecho un derecho, mientras que varios de los trabajadores (profesores, cuidadoras) le cuentan cuentos sobre la Vieja Narnia, una Narnia donde la magia recorría todos los recovecos, donde los animales hablaban y donde los árboles se movían. Caspian creía esas historias, creía que los Telmarinos habían acabado con la magia y que se negaban a admitir que una vez Narnia fue poderosa y viva.
La juventud y la edad adulta
Cuando Caspian escapa y se escabulle por el bosque (ya en su juventud), conoce algunos de los animales parlantes que le hacen descubrir que sí, que la Vieja Narnia no ha muerto, solo sobrevive escondida sin que los Telmarinos lo sepan. Así que Caspian quiere luchar por la Narnia original y para ello hace regresar a los reyes y reinas de Narnia (Peter, Susan, Edmund y Lucy) de Londres para que le ayuden en su misión. En ese regreso, los cuatro chicos descubrirán que aunque en la Tierra solo haya pasado un año, en Narnia han pasado cerca de 1.300 años y que ya nada es como lo recordaban.
Mi opinión
El libro está súper bien: tiene acción, misterio, traición y mucha tensión. También tiene sexismo, como viene siendo habitual en la saga hasta el momento: los chicos luchan y las chicas hablan con los árboles. Los chicos usan espadas y las chicas, con suerte, una arma pequeñita y un botecito para curar. Los chicos son duros y rebeldes y tienen que entrenar y liderar el ejército mientras ellas hablan con Aslan. Aun así, no es el libro más sexista que haya leído. Y, teniendo en cuenta cuándo fueron escritos, tiene un pase. Hay libros mucho más sexistas escritos en 2020. Aun así, es un detalle a tener en cuenta.
En cuanto a la trama: está bien ligada, tiene mucha acción y todo el rato está pasando algo. No es tan lineal como lo había sido en libros anteriores, sino que hace saltos en el tiempo (la infancia y luego juventud del príncipe), y eso justamente, bajo mi punto de vista, le da un algo especial al libro del que carece completamente la película, por ejemplo.
Este es un enlace de afiliación. Las compras a través de él no salen más caras, pero yo me llevo una pequeña comisión que me ayudará a mantener y mejorar este blog.
Cómo leer Las crónicas de Narnia
Los siete libros están escritos para que se puedan leer de forma independiente. Hay dos formas diferentes de leerlo oficiales (y luego está mi orden de preferencia, pues son libros independientes y da un poco igual el orden de lectura):
Orden de publicación:
- El león, la bruja y el armario
- El príncipe Caspian
- La travesía del Viajero del Alba
- La silla de plata
- El caballo y el muchacho
- El sobrino del mago
- La última batalla
Orden cronológico:
- El sobrino del mago
- El león, la bruja y el armario
- El caballo y el muchacho
- El príncipe Caspian
- La travesía del Viajero del Alba
- La silla de plata
- La última batalla
Mis favoritos:
- La travesía del Viajero del Alba
- El león, la bruja y el armario
- El príncipe Caspian
- El sobrino del mago
- La silla de plata
- El caballo y el muchacho
- La última batalla